Lenguaje radiofónico
Operadora en el estudio de una radio comunitaria. Foto: Jeso Carneiro (CC flickr) / www.purhepecha.com
Los medios de comunicación en general requieren ciertos códigos compartidos (y comprensibles) por quienes emiten y reciben. Sin estos códigos de referencia (por ejemplo: lenguaje, imágenes visuales, sonidos), no puede haber comunicación. A su vez, cada medio tiene sus propios elementos constitutivos. En el caso de la radio la relación se da a través de “sonidos” (palabras, música, ruidos, silencio). De la utilización correcta de estos elementos depende la eficacia en la transmisión del mensaje. Clase impartida por Jorge Núñez.
Sobre Jorge Núñez Arzuaga
Poeta y periodista. Nació en 1961 en Mar del Plata, Argentina, se formó en cursos de periodismo gráfico, radial y televisivo dictados por destacados profesionales como Eduardo Aliverti y Ricardo Puleo. Conductor y productor independiente de programas de radio y TV, y editor de libros y revistas. Autor del libro “Guía práctica de comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil”. Coordinador de talleres literarios y de periodismo en instituciones de la ciudad de Mar del Plata. Secretario de prensa de agrupaciones políticas y gremiales. Actualmente trabaja en periodismo digital, dirige la Radio Globatium on line, los portales de noticias zona54.com y municipalidadhoy.com.ar y colabora para la agencia de prensa internacional Pressenza, con globatium.com y con nuevaregion.com.
Contenidos de la clase:
Radio y comunicación comunitaria: el paradigma de la gestión social en tiempos de convergencia digital.
Elementos del lenguaje radiofónico: la palabra, la música, efectos especiales, el silencio.
Características de la transmisión por radio y tratamiento periodístico de la información.
Algunas recomendaciones para la locución. Planos sonoros.
Producción de programas, micros, flashes, boletines de noticias y podcast. Guion para cápsulas radiales.
La creación de imágenes en radio.
Prácticas:
Práctica 1: Escribe y graba una serie de 5 flashes informativos.
Práctica 2: Escribe y graba 2 cápsulas radiales, una de interés social y otra de divulgación científica.